lunes, 10 de agosto de 2009

PRIMER EXAMEN TERCER TRIMESTRE


Mis Queridos Aprendices, a continuacion encontraran parte de las presentacion que sus compañero expositores gentilmenten han enviado para que puedan apropiarse del conocimiento espero les sea de utilidad.

Brainer Bernal: Manejo De Gallina Ponedora

http://petekias.googlepages.com/GALLINAPONEDORA.ppt

Ana Quintero: Enfermedades De Aves

http://petekias.googlepages.com/ENFEREMEDADESENAVES.docx

Claudia Escobar: Plan Sanitario En Aves

Leidy Quichoya: Alimentación En Aves

http://petekias.googlepages.com/DIAPOSITIVASLEIDY.pptx

Santiago: Manejo De Pollo De Engorde

http://petekias.googlepages.com/CONSIDERACIONESGENERALES.doc

Carlos Ocampo: Instalaciones En Gallinas Ponedoras Y Pollo De Engorde

http://petekias.googlepages.com/Pollosdeengorde.ppt

Juan Valencia: Tipos De Explotación Pecuaria

Diego Polanía: Industria De La Piel

Alberto Angulo: Industria De La Carne

http://petekias.googlepages.com/DIAGRAMAS-deprocesocarnicos.doc

Sergio Toledo: Industria De La Leche Y El Huevo.

Claudia Herrera: otros documentos de apoyo para el examen

http://petekias.googlepages.com/INDUSTRIASPECUARIAS.pptx

http://petekias.googlepages.com/Memoria20curso20avicultura.pdf

viernes, 1 de mayo de 2009

EDEMA MALIGNO






El Edema Maligno es una enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos.


El agente causal más importante es el Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones existen infecciones mixtas (con otros clostridios*). La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan con heces o tierra, también puede existir infección endógena a partir de esporos presentes en el intestino o estómago.


En el punto de infección primario se produce una inflamación edematosa (caliente y dolorosa) rara vez crepitante. En las áreas afectadas la piel se oscurece y aparece tensa. La aparición de estas manifestaciones coincide con la presentación de un síndrome febril y toxémico. Es frecuente la extensión de las lesiones a grupos musculares próximos, presentándose cojeras. La muerte se produce a las 24-48 horas. La piel que recubre la lesión puede aparecer gangrenosa existiendo edema subcutáneo. El edema es de carácter serohemorrágico y gelatinoso. El músculo afectado presenta un color rojizo oscuro a negruzco y también pueden detectarse burbujas de gas.


ARCHIVOS PARA DESCARGAR


NEWCASTLE

La enfermedad de Newcastle es de origen viral, contagiosa y letal, afecta a las aves domésticas y silvestres causándoles alta morbilidad y mortalidad, las que dependen de la virulencia de la cepa del virus, del grado de inmunidad a la vacunación, de las condiciones ambientales y del estado de las aves de la explotación.

ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1.
http://petekias.googlepages.com/Newcastle.pdf

RABIA


La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis aguda. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en él alguna lesión por mordedura; además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.

ARCHIVOS PARA DESCARGAR





1.
http://petekias.googlepages.com/RABIA.ppt
2.
http://petekias.googlepages.com/RABIA2.ppt
3.
http://petekias.googlepages.com/rabia_silvestre.pdf
4.

http://petekias.googlepages.com/rabia_silvestre_modelo_espacial.pdf

PESTE PORCINA CLASICA


La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad vírica de carácter hemorrágico y muy contagiosa, que afecta al ganado porcino de todas las edades, tanto doméstico como salvaje, la enfermedad se puede manifestar de forma hiperaguda, aguda, subaguda y crónica. En su forma aguda, generalmente es fatal, los animales más susceptibles al virus son los recién destetados. La enfermedad se encuentra muy difundida en el mundo. No tiene tratamiento aunque sí vacunas eficaces.
La PPC, también conocida como Fiebre Porcina o Cólera Porcino, es una enfermedad vírica que afecta al ganado porcino. Fue descrita por vez primera en Ohio (EEUU) a principios del siglo XIX, apareciendo luego en Europa en 1862 y, en España en 1875. Hoy en día está ampliamente distribuida en los cinco continentes.


ARCHIVOS PARA DESCARGAR

1.

PARVOVIRUS PORCINO


Si analizamos la importancia de varios factores víricos en la etiología de los trastornos reproductivos en cerdos, observamos inmediatamente que las pérdidas prenatales de lechones son enormes. Se estima que entre el 30 y el 40 % de los embriones se pierden en las primeras cuatro semanas de gestación mientras que, en este mismo período, un 5-10 % de las cerdas pierden su camada completa.
Los factores causales pueden asociarse con infecciones del tracto reproductivo de la cerda, que aparecen durante la cubrición o la inseminación artificial. Las lesiones inflamatorias en el endometrio inducidas por infecciones bacterianas o víricas pueden provocar trastornos en el proceso de implantación. Las células fetales, con su elevada actividad mitótica, aparecen como un entorno óptimo para la multiplicación de los virus, los cuales pueden haber sido introducidos en el tracto reproductivo de la cerda a través del semen.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1.

LEPTOSPIROSIS




La LEPTOSPIROSIS es una enfermedad causada por Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a diversos animales, incluyendo mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Fue descrita por primera vez por Adolf Weilf en 1886. La leptospira fue observada por primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de tejido renal.


ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1.
http://petekias.googlepages.com/LEPTOSPIROSIS.ppt

INFLUENZA


La gripe aviaria o gripe aviar, también conocida por influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una Enfermedad infecciosa virica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamiferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.

Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B ó C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.
Un subtipo del virus de influenza aviar H5N1, que apareció en 1997 en Hong Kong, ha sido identificado como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe humana.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1.
2.
3:
4:

HEMOPARASITOS

Los hemoparásitos son organismos que pueden ser transmitidos a los animales domésticos por vectores mecánicos y biológicos. Su presencia en los animales domésticos produce cuadros hemáticos que afectan la salud animal

ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1:
http://petekias.googlepages.com/HEMOPARASITOS.ppt

ECTIMA CONTAGIOSO


El ectima contagioso (EC) es una enfermedad de origen viral, que afecta en forma particular a los ovinos y los caprinos, aunque también ha sido encontrada en otros rumiantes domésticos y silvestres, y en condiciones particulares pueden presentarse lesiones características en el hombre. La enfermedad se presenta en forma enzoótica en todo el mundo, con diferentes nombres según el país de que se trate: dermatitis pustular contagiosa (Inglaterra); estomatitis pustular contagiosa (Francia): orf (Escocia); boca costrosa (Australia y Nueva Zelanda): estomatitis ulcerativa (USA) y boquera (Argentina y Uruguay) (42, 73. 99. 102). El ectima contagioso es producido por un virus de la familia Poxviridae, del generó parapoxvirus, y como lo indican los diversos nombres que recibe la enfermedad, las lesiones características se presentan fundamentalmente en los bordes mucocutáneos de la cara y la boca, aunque no son raras otras localizaciones para las lesiones de esta enfermedad, como pezones, rodete coronario, genitales y más raramente formas generalizadas extendidas a toda la piel.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1:

DISTOCIA


parto distócico es una complicación frecuente y sus consecuencias perinatales pueden incluir desde lesiones menores hasta daño cerebral grave. Existen diversos factores relacionados con esta complicación.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR
1:

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO


La enfermedad respiratoria de los cerdos constituye uno de los problemas más preocupantes de la industria porcina a nivel mundial. En años recientes se ha descrito a la enfermedad respiratoria de los cerdos observada en animales en las etapas de desarrollo y engorde como el Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Los agentes infecciosos mas frecuentemente involucrados en el complejo respiratorio del cerdo son virales y bacterianos. Entre los agentes virales están: el virus causante del Síndrome Respiratorio y Reproductivo del cerdo, el virus de la Influenza porcina, el virus de la Enfermedad de Aujeszky y el Circovirus Porcino tipo II. Mientras que entre los agentes bacterianos causantes de enfermedad respiratoria el Mycoplasma hyopneumoniae constituye el microorganismo mas frecuentemente asociado a neumonía crónica en los porcinos, seguido de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida
ARCHIVOS PARA DESCARGAR

CIRCOVIRUS PORCINO


La circovirus porcina, o postweaning multisystemic wasting syndrome en inglés, fue descrita inicialmente en Canadá en 1991.
Se trata de un proceso clínico causado por circovirus porcino tipo 2 (PCV2) que afecta especialmente a cerdos de transición y engorde, provocando retraso en el crecimiento, alteraciones respiratorias, palidez corporal y elevada mortalidad. Desde su primera descripción, este síndrome ha sido descrito en la mayor parte de zonas del mundo donde la producción porcina es una actividad económica importante. La mayoría de estudios sobre la infección por PCV2 se han focalizado especialmente en la reproducción experimental de la circovirus porcina. Actualmente se considera a PCV2 como el único agente infecciosos necesario para el desarrollo de la circovirosis porcina , pero probablemente no sea un factor suficiente.
Un aspecto interesante de la infección por PCV2 y la circovirosis porcina es la interacción con el sistema inmune.
ARCHIVOS A DESCARGAR

SHOCK ANAFILACTICO


El término shock anafiláctico está reservado para designar los accidentes observados como consecuencia de la aplicación de substancias extrañas. El shock anafiláctico se detecta particularmente cuando se utilizan medios de contraste en radiología, o se aplican algunos fármacos terapéuticos. También conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración, generalmente por vía parenteral, de un alergeno al cual el sujeto está sensibilizado.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR

BRUCELOSIS




La brucelosis, también llamada fiebre malta o fiebre ondulante, es una enfermedad que ataca a muchas especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra al hombre, causando la brucelosis humana.
También infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres
ARCHIVOS PARA DESCARGAR

sábado, 28 de febrero de 2009

PRODUCCION PORCINA

La porcicultura es una activad pecuaria que ha crecido mundialmente debido al aumento del consumo de carne de cerdo y a la búsqueda de proteína biológica de origen animal, el cual es uno de los componentes principales en la dieta de los seres humanos.

En Colombia la producción porcina está dirigida principalmente al consumo doméstico y solamente un pequeño exceso de demanda es suplido con importaciones. La producción y el consumo han disminuido como consecuencia de las características de la demanda del producto, la cual es afectada por los aumentos de precio. Sólo en materia de costos de la producción porcina, el costo de producción de un kilo de carne de cerdo es mayor que en los principales países productores en el mundo y en Latinoamérica.


DOCUMENTO No.1
Bioseguridad y Desinfeccion

DOCUMENTO No. 2
Sistema Productivo Porcino
DOCUMENTO No. 3
Manejo Reproductivo
DOCUMENTO No. 4
Inseminacion artificial
DOCUMENTO No. 5
Gestacion
DOCUMENTO No. 6
Maternidad
DOCUMENTO No. 7
Manejo De Los Lechones
DOCUMENTO No.8
Cama Profunda
DOCUMENTO No. 9
Manejo De La Cerda de Reemplazo

POLLO DE ENGORDE

La industria avícola parece ser una actividad muy sencilla; no obstante, requiere de conocimientos sobre el manejo de aves, los métodos de forzar y mantener una producción alta, la conservación de las aves en buen estado sanitario y de la habilidad comercial para realizar la venta del producto en las mejores condiciones posibles, lo que representa una de las tareas más problemáticas de las granjas avícolas.

La producción avícola depende de muchos factores de tipo ambiental, de edades de las aves en postura, de la armonía que pueda existir entre la oferta y la demanda. Lo anterior, está de manera estrecha relacionado con la infraestructura disponible para el mantenimiento y conservación del producto final.


DOCUMENTO No. 1
Manejo Comercial Del Pollo De Engorde

AVES DE POSTURA

La gallina ponedora moderna o las aves domésticas desciende del Junglefowl rojo (gallus de Gallus) de Asia.


Este antepasado salvaje habita las zonas tropicales y los bordes subtropicales del bosque y durante su estación de crianza distinta ponen 5-6 huevos antes de incubar por 18-20 días Compare esto con las razas modernas de gallinas que ponen sobre 300 huevos en un año. La domesticación comenzó hace 8.000 años.


Las técnicas de crianza selectivas modernas han dado lugar a distintas clases de aves para la producción de huevo y carne. El énfasis está puesto en la máxima ' eficacia ' con una mínima alimentación. Esta especialización genética ha llevado a que las aves que pone no son útiles para carne. Esto causa problemas éticos y potenciales del bienestar, puesto que las aves masculinas que salen de los huevos de ponedoras son eliminadas, como el resto cuando se vuelven viejas. A pesar de siglos de la domesticación, las gallinas ponedoras conservan los comportamientos naturales de sus antepasados salvajes.


Esta ' memoria ancestral ' de la manera natural de la vida de las aves se ha trasmitido por generaciones de modo que las gallinas conservan la necesidad de realizar comportamientos tales como construcción de una jerarquía, dormir en una percha, picotear y rasguñar en la tierra, bañarse con polvo, etc. Para la mayoría de las gallinas de postura del mundo, el sistema de cría hace imposible realizar la mayoría de estos comportamientos naturales.



DOCUMENTO No. 1

Manual De Manejo De la Hy-Line Brown COMERCIAL

PRODUCCION AVICOLA

En términos de la producción avícola nacional solo el sistema de producción intensivo se encuentra bien diferenciado como patrón establecido y por esta razón las estadísticas agropecuarias disponibles se ocupan esencialmente del sistema que varias décadas atrás se instaló en "patios o solares" para producir huevo y carne con aves e insumos en su mayoría importados. Luego se constituyeron granjas y ahora se consolidó una industria pecuaria en varias regiones del país con desarrollo en muchos campos industriales que se consideran de soporte tecnológico como es el caso de la cadena de alimentos balanceados, biológicos y equipo principalmente.


DOCUMENTO No. 1
Producción Avícola Colombiana


DOCUMENTO No. 2
Manual De Buenas Practicas En Producción Avícola
DOCUMENTO No. 3
Practicas de Bioseguridad

PRODUCCION OVINA

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentacion con pastos naturales y con residuos de cosechas y malezas. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne.
La producción ovina se caracteriza por poseer algunas ventajas comparativas con otros rubros:
  • De fácil explotación extensiva
  • Adaptable y de buen uso de los recursos forrajeros
  • Bastante instintiva (búsqueda de alimento y abrigo)
  • Buena aptitud materna
  • Produce lana con el requerimiento mantención
  • Todos los años entrega algún producto terminado (carne, lana)
  • Gran diversidad de razas, lo que permite adaptarse a diferentes condiciones

DOCUMENTO No. 1
MANUAL DE OVINOS

DOCUMENTO No. 2
RAZAS DE OVINOS

DOCUMENTO No. 3
MANUAL DE PRODUCCION OVINA

PRODUCCION CAPRINA

Durante muchos años el hombre ha explotado el ganado caprino a través de todo el mundo, obteniendo con ello alimento, fibra y pieles para su subsistencia. Este ganado se destaca por la gran adaptación que tiene a los distintos climas existentes, siendo capaz de producir en condiciones extremas de frío o calor, aire seco o húmedo o en terrenos bajos y montañosos. Esto es posible, además, por la existencia de un gran número de razas que poseen características productivas y condiciones adaptativas especiales para las distintas situaciones y lugares donde se cría este ganado.


En nuestro país la producción caprina se efectuaba tradicionalmente en condiciones de marginalidad, encontrándose el ganado mayoritariamente en manos de campesinos muy pobres, aislados social y geográficamente de manera que lo producido se destinaba esencialmente al autoconsumo familiar o para ser comercializado localmente en las ciudades cercanas a los predios.


Dicha producción se realizaba a base de raza Criolla, la que corresponde a híbridos de diversas razas traídas por los Españoles. Esta se caracteriza por ser de tamaño pequeño, con peso de 35 a 45 kilogramos las hembras adultas, posee un pelaje denso y grueso, de distintas longitudes y variadas combinaciones de colores. Es especialmente notoria su capacidad para producir en condiciones extremas, alimentándose de gran variedad de forrajes, arbustos, desechos agrícolas e incluso basuras. Además, manifiesta una marcada resistencia a distintos tipos de enfermedades, habiéndose observado, por la experiencia del autor, animales que consumen cantidades moderadas de plantas tóxicas como el palqui, quillay y galega, sin presentar sintomatología alguna, lo que para especies como el bovino sería letal. Estas características de rusticidad que presenta nuestra raza criolla son especialmente valiosas cuando se pretenda tecnificar las explotaciones e incorporar razas especializadas para una función determinada. De allí se deriva la importancia de incorporar esos genes a los distintos sistemas de hibridaje que se aplican actualmente a la producción comercial de productos de origen caprino.

DOCUMENTO No. 1
Manual De La Cabra

DOCUMENTO No. 2
Razas Caprinas
DOCUMENTO No. 3
Selección De La Cabra Lechera
PAGINAS WEB A CONSULTAR:

PEQUEÑOS RUMIANTES

La crianza de pequeños rumiantes es de las más antiguas en la historia siendo uno de los primeros animales domesticados por el hombre. Hoy día, se encuentra diseminada por todo el mundo. En Colombia, los primeros animales fueron traídos por los españoles para la producción de carne, cuero y leche.

Tras un periodo de esplendor en la antigüedad seguido por un largo periodo de decadencia, la crianza de caprinos y ovinos surge con una alternativa de producción de carne y leche. Esto dado a su alta proliferación, adaptabilidad y poco requerimiento de espacio.

Los sistemas productivos de rumiantes menores, tanto ovinos como caprinos, ofrecen una amplitud de posibilidades que van desde planteos intensivos (como el tambo) hasta sistemas de subsistencia en zonas marginales, donde los roles que dichos sistemas cumplen pueden fundamentarse en términos económicos como meramente sociales.

Con frecuencia se les hace a un lado por considerárseles degradadoras ambientales -situación que casi siempre se debe a una falta de manejo adecuado.

Al igual que otros rumiantes, las cabras y las ovejas pueden convertir fibras de baja calidad en productos alimenticios de alta calidad. Sin embargo, tienen mayor eficiencia biológica que el ganado vacuno al convertir el forraje en carneo leche y derivar la mayor parte de su dieta de productos no usables por los humanos.

El tamaño que poseen hace que generalmente sean fáciles de manejar, especialmente por las mujeres y los niños. Sus albergues y corrales son sencillos de construir y menos costosos que aquellos que se necesitan para otro ganado.
DOCUMENTO No. 1
Diferencias morfo-funcionales entre ovino y caprino
DOCUMENTO No. 2
ALIMENTACION DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES
DOCUMENTO No. 3
MANEJO SANITARIO OVINOCAPRINO
DOCUMENTO No. 4
PROTOCOLO DE SALUD OVINOCAPRINA
DOCUMENTO No. 5
MANEJO GENERAL DEL REBAÑO OVINOCAPRINO EN CLIMA TROPICAL
PAGINA WEB A CONSULTAR:

PRODUCCION DE CURIES



"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición".
La crianza de cuyes es generalmente, tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la producción y productividad de la especie.
Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la alimentaron familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños cambios en el cuyero y adoptando mínimas ticónicas de conducción que requieren escasa inversión y prácticas de fácil adopción.


DOCUMENTO No. 1
PRODUCCION DE CUY
DOCUMENTO No. 2
GUIA DE MANEJO DEL CUY
DOCUMENTO No. 3
TIPOS DE CUYES

PRODUCCION CUNICOLA

¿QUÉ ES LA CUNICULTURA?

Llamamos así a la cría racional, y bajo condiciones controladas de los conejos.

En los últimos tiempos se ha constatado un fenómeno interesante en cuanto a las explotaciones agropecuarias: la diversificación de cultivos y la crianza de animales no tradicionales.

Dentro de este marco encontramos el desarrollo con nuevos niveles técnicos de la cunicultura. Esta actividad, desarrollada ahora con fines comerciales, ha retomado una vieja costumbre de granjeros y quinteros de toda América Latina - que solían tener su pequeño plantel para consumo familiar - pero con horizontes más amplios y ambiciosos.

Se trata de una actividad que puede encararse a todo nivel: desde el doméstico hasta el industrial, con muchas alternativas intermedias. Si bien la carne de conejo aún no es de consumo masivo en nuestros países, la revalorización de sus propiedades alimenticias ha disparado un interés en el mercado que se manifiesta en un lento pero continuo incremento en la demanda.

Internacionalmente, existe ya una costumbre afianzada de incluir este tipo de carne en la dieta habitual, por lo que existen posibilidades firmes de exportación de la misma. Se ha comenzado a considerarla la carne del futuro tanto por sus cualidades alimentarias como por la prolificidad de estos animales, que permite la producción terminada en tiempos realmente breves, así como una continuidad extendida en todos los meses de año en forma constante.

DOCUMENTO No. 1:
MANEJO DEL CONEJO DOMESTICO
DOCUMENTO No. 2
CRIADERO DE CONEJOS
DOCUMENTO No. 3
MANUAL DE CONEJOS
DOCUMENTO No. 4
RAZAS DE CONEJOS
DOCUMENTO No. 5
Montaje de una Granja Cunícola

POTENCIAL DE LAS ESPECIES MENORES PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

En el suroccidente colombiano son muchos los predios y explotaciones de economía campesina, cuyo enfoque productivo es en sistemas integrados de producción, unos mas eficientes que otros, o con mas limitantes, como en el caso de la parte pecuaria, donde los bajos rendimientos en especies menores como cuyes, conejos, aves de corral y porcinos, ante los altos costos de producción representados principalmente en la alimentación, pone de manifiesto la necesidad de nuevas alternativas que permitan hacer de estos sistemas mucho mas eficientes.
DOCUMENTO No. 1

GUIA DE APRENDIZAJE 7310

Muchachos en el siguiente Link encontraran la Guia De Aprendizaje. Cualquier Duda o comentario a través del presente Blog.

DOCUMENTO No. 1

TECNICO EN PRODUCCION PECUARIA 7310

BIENVENIDOS AL BLOG
"PRODUCCIÓN DE ESPECIES MENORES".

A través de esta pagina, encontraran la documentasen básica que les permitirá desarrollar los talleres y adquirir los saberes necesarios para alcanzar la competencia:

"Coordinar Producción De Especie Menor Según Programa y Manual De Procedimiento"

Espero sea de su agrado, utilidad, comentarios, dudas, sugerencias, Preocupaciones sean construidas a través del muro.

RECUERDEN: Que esta pagina no reemplazara las asesorías que como tutora debo brindarles.

CLAUDIA HERRERA
Instructora CEFA